Ir al contenido principal

2.3 Participación, gestión y evaluación de riesgos

Los trabajadores participan en la actividad preventiva a través de sus representantes, que son los delegados de prevención y los miembros del Comité de Seguridad y Salud.

Además, como estudiamos con anterioridad, la empresa está obligada a evaluar los riesgos que no se han podido evitar, indicando la acción que se debe adoptar.


ACTIVIDADES

Actividad 1.- 

1. Los delegados de prevención
b) Son trabajadores elegidos por sus compañeros para actuar como sus representantes.

2. Sebastián trabaja en una empresa de limpieza donde utilizan un producto muy tóxico para fregar los suelos. Comentan a su jefe la existencia de otros productos que no son tóxicos y que realizan las mismas funciones. Su jefe indica que el precio de los productos sugeridos es muy alto y entrega mascarillas(protectores respiratorios) a los trabajadores afectados para que los utilicen mientras trabajen con esos productos. ¿Es correcta la actitud de la empresa?
b) Sí, pues al proporcionar los protectores respiratorios todos los trabajadores quedan protegidos

3. Si la probabilidad de que se produzca un riesgo es alta y las consecuencias pueden ser ligeramente dañinas el riesgo será calificado como:
c) Importante

4. Si la probabilidad de que se produzca un riesgo es baja y las consecuencias pueden ser dañinas el riesgo será calificado como:
b) Tolerable

5. Si la probabilidad de que se produzca un riesgo es media y las consecuencias pueden ser extremadamente dañinas el riesgo será calificado como:
c) Intolerable

6. Se debe paralizar la actividad en la empresa y prohibir que se vuelva a trabajar hasta que no se solucione la situación de riesgo en caso de que el riesgo sea calificado como:
b) Ilegal

7. En una empresa se ha producido un accidente blanco, es decir, sin lesiones y sólo con daños materiales. Los daños que puede producir son ligeramente dañinos. ¿Se debe investigar el accidente?
a) No es necesario al tratarse de un accidente blanco y no existe riesgo grave.


Actividad 2.- 

A continuación mostramos algunos ejemplos de cómo podrían ser considerados algunos daños, en función de sus consecuencias, en una evaluación de riesgos:

Ligeramente dañinos son, por ejemplo, un pequeño corte, irritación de ojos, dolores de cabeza, molestias...

Dañinos pueden ser fracturas menores, torceduras, quemaduras, sordera, asma...

Extremadamente dañinos: fracturas graves, intoxicaciones, amputaciones, muerte, lesiones múltiples, cáncer...


Atendiendo a las consideraciones anteriores, indicamos la severidad de los siguientes daños:

a) Lumbago: LIGERAMENTE DAÑINO
b) Quemadura: DAÑINO
c) Sordera: DAÑINO
d) Fractura de una pierna: DAÑINO
e) Fractura de un dedo del pié: DAÑINO
f) Electrocución: EXTREMADAMENTE DAÑINO
g) Pequeño corte: LIGERAMENTE DAÑINO
h) Amputación de una mano: EXTREMADAMENTE DAÑINO
i) Cáncer: EXTREMADAMENTE DAÑINO
j) Hepatitis B: EXTREMADAMENTE DAÑINO
k) Conjuntivitis: LIGERAMENTE DAÑINO
l) Dolor de cabeza: LIGERAMENTE DAÑINO
m) Dermatitis: LIGERAMENTE DAÑINO

ACTIVIDAD 3

En un taller de automoción se ha realizado una evaluación, donde se han detectado los siguientes riesgos:

a) El aspirador de humo en el taller está estropeado y, debido a la mala ventilación, se produce una acumulación importante de CO2. Probabilidad de que se produzca un daño: Media, severidad de las consecuencias: Extremadamente dañino. IMPORTANTE

b) Desorden y falta de limpieza en el taller, encontramos herramientas, neumáticos desgastados y manchas de aceite en el suelo. Probabilidad de caída: Alta, severidad: Dañino MODERADO

c) Un enchufe que se utiliza con herramientas eléctricas está dañado y no funciona su toma de tierra. Probabiliad de electrocución: alta, severidad: Extremadamente dañino. IMPORTANTE

d) La iluminación en casi todos los puestos de trabajo es escasa. Probabilidad de provocar un daño: Media, severidad: ligeramente dañino. IMPORTANTE

Con la información de que disponemos indicamos si la valoración que corresponde a cada riesgo es Trivial, Tolerable, Moderado, Importante o Intolerable

ACTIVIDAD 4

Unimos cada nivel de riesgo con las medidad que se deben tomar

1) No se requiere acción específica: TRIVIAL

2) No se requiere mejorar la acción preventiva, pero se deben considerar soluciones que no supongan una carga económica importante: TOLERABLE

3) Se deben realizar esfuerzos para reducir el riesgo. Las medidas deben implantarse en un período determinado de tiempo: MODERADO

4) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo: IMPORTANTE

5) No se debe comenzar, ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo: INTOLERABLE

Comentarios

Entradas populares de este blog

3.2 Riesgo eléctrico

  Antes de comenzar comprobemos nuestros conocimientos previos contestando las siguientes preguntas: ¿Sabemos qué es y cómo se mide la tensión y la intensidad? ¿Conocemos la ley de Ohm? ¿Sabríamos decir qué es la fibrilación ventricular? ¿Alguna vez has sufrido una descarga eléctrica y te has quedado pegado? En caso afirmativo describimos nuestra experiencia. ¿Qué es la toma de tierra y cómo actúa? ¿y el interruptor diferencial? A continuación, veremos el siguiente video y realizaremos las siguientes actividades: Actividad 1: Preguntas sobre el contenido del video 1. Fermín sufre una descarga eléctrica al tocar accidentalmente la carcasa de la máquina con la que trabaja. El contacto que ha sufrido sería considerado: b) Contacto indirecto 2. Consideramos que una corriente es de alta tensión cuando su tensión es superior a: a) 1.000 voltios 3. El daño más grave que una descarga de 50 mA puede provocar es: c) Fibrilación ventricular 4. Una descarga eléctrica de ½ amperio puede provoca...

3.4Agentes físicos I: Ruido y vibraciones

Antes de empezar, intentamos responder las siguientes preguntas: ¿Cómo definiríamos el ruido? ¿Qué daños puede provocar el ruido a la salud? ¿Conocemos los términos "decibelio" y "hercio"? ¿Qué son las "vibraciones"? ¿Pensamos que pueden ser peligrosas para la salud? A continuación visualizamos el video de la unidad y completamos las siguientes actividades: Actividad 1: El ruido en una fábrica de calzado En una fábrica se ha realizado una medición del ruido obteniendo los siguientes resultados: A) Manuel trabaja con una máquina y está expuesto en su trabajo a 92 dB de media durante su jornada laboral. B) Marta trabaja en empaquetado, está expuesta a 84 dB de media durante su jornada laboral. C) Noemi trabaja en la oficina. Está expuesta a 76 dB de media durante su jornada laboral. Contestamos a las siguientes preguntas: 1. ¿A qué trabajadores está obligada la empresa a facilitarles protectores auditivos?          A marta y a Manuel 2. ¿Qué trabajadores es...