Ir al contenido principal

3.1 Factores de riesgo: Lugares de trabajo y maquinaria

 



Antes de empezar nos hacemos las siguientes preguntas:

¿Se pueden evitar los accidentes de trabajo?

¿El desorden o la falta de limpieza en el lugar de trabajo puede provocar daños en la salud de los trabajadores?

¿Cómo se puede disminuir el riesgo de caídas en escaleras?

¿Qué nos indica el marcado "CE" en una máquina o herramienta?

¿Qué medidas de protección para máquinas y herramientas conoces?


Intentaremos resolverlas a partir del siguiente video explicativo:





Actividad 1: Responde las siguientes preguntas sobre el contenido del video

1. Ester trabaja en un taller junto a 30 compañeros, el taller tiene unas dimensiones de 250 metros cuadrados, de los cuáles las máquinas ocupan 185 m2. ¿Son adecuadas las dimensiones del taller?

a) Sí


2. En la empresa de Julián hay una escalera para subir de los talleres a las oficinas con ambos lados cerrados y una anchura de 1 metro y 30 centímetros. La escalera cuenta con un pasamanos en el lado derecho. ¿Es correcta esta situación?

a) Sí


3. Inmaculada debe realizar un trabajo con una escalera de mano a una altura de 2 metros y medio. Es obligatorio el uso de cinturón de seguridad u otro equipo anticaída.

b) No


4. Entre las medidas de protección colectiva frente a máquinas encontramos:

c) Doble mando


Actividad 2: Orden y limpieza, caso práctico

Di qué normas básicas se incumplen en el caso práctico:

Según las normas básicas de las que nos habla el caso práctico, en ese taller se incumplían todas y cada una de ellas. Por lo menos hasta que hubo un accidente real y recapacitaron antes de que pasara algo de lo que pudieran arrepentirse.

Actividad 3: Seguridad con herramientas manuales 

 Caso práctico: ¿Qué normas de seguridad se incumplen?

 Igual que en el caso anterior, se incumplen todas las normas de seguridad. Alicia se corta porque las herramientas no están guardadas en fundas y en sus respectivos compartimentos, por ejemplo. Los chicos tampoco respetan las normas establecidas y por ejemplo, Felipe tiene un accidente por no utilizar de forma correcta una llave fija.

 Caso práctico: Seguridad en máquinas

 En este caso, los protagonistas tienen  la culpa de haber comprado unas máquinas sin el certificado CE, que acredita que las máquinas cumplen con los requisitos de seguridad y salud esenciales. Además no se cercioran de que estas funcionaran correctamente ni tampoco usaron las máquinas de forma responsable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

3.2 Riesgo eléctrico

  Antes de comenzar comprobemos nuestros conocimientos previos contestando las siguientes preguntas: ¿Sabemos qué es y cómo se mide la tensión y la intensidad? ¿Conocemos la ley de Ohm? ¿Sabríamos decir qué es la fibrilación ventricular? ¿Alguna vez has sufrido una descarga eléctrica y te has quedado pegado? En caso afirmativo describimos nuestra experiencia. ¿Qué es la toma de tierra y cómo actúa? ¿y el interruptor diferencial? A continuación, veremos el siguiente video y realizaremos las siguientes actividades: Actividad 1: Preguntas sobre el contenido del video 1. Fermín sufre una descarga eléctrica al tocar accidentalmente la carcasa de la máquina con la que trabaja. El contacto que ha sufrido sería considerado: b) Contacto indirecto 2. Consideramos que una corriente es de alta tensión cuando su tensión es superior a: a) 1.000 voltios 3. El daño más grave que una descarga de 50 mA puede provocar es: c) Fibrilación ventricular 4. Una descarga eléctrica de ½ amperio puede provoca...

3.4Agentes físicos I: Ruido y vibraciones

Antes de empezar, intentamos responder las siguientes preguntas: ¿Cómo definiríamos el ruido? ¿Qué daños puede provocar el ruido a la salud? ¿Conocemos los términos "decibelio" y "hercio"? ¿Qué son las "vibraciones"? ¿Pensamos que pueden ser peligrosas para la salud? A continuación visualizamos el video de la unidad y completamos las siguientes actividades: Actividad 1: El ruido en una fábrica de calzado En una fábrica se ha realizado una medición del ruido obteniendo los siguientes resultados: A) Manuel trabaja con una máquina y está expuesto en su trabajo a 92 dB de media durante su jornada laboral. B) Marta trabaja en empaquetado, está expuesta a 84 dB de media durante su jornada laboral. C) Noemi trabaja en la oficina. Está expuesta a 76 dB de media durante su jornada laboral. Contestamos a las siguientes preguntas: 1. ¿A qué trabajadores está obligada la empresa a facilitarles protectores auditivos?          A marta y a Manuel 2. ¿Qué trabajadores es...

2.3 Participación, gestión y evaluación de riesgos

Los trabajadores participan en la actividad preventiva a través de sus representantes, que son los delegados de prevención y los miembros del Comité de Seguridad y Salud. Además, como estudiamos con anterioridad, la empresa está obligada a evaluar los riesgos que no se han podido evitar, indicando la acción que se debe adoptar. ACTIVIDADES Actividad 1.-  1. Los delegados de prevención b) Son trabajadores elegidos por sus compañeros para actuar como sus representantes. 2. Sebastián trabaja en una empresa de limpieza donde utilizan un producto muy tóxico para fregar los suelos. Comentan a su jefe la existencia de otros productos que no son tóxicos y que realizan las mismas funciones. Su jefe indica que el precio de los productos sugeridos es muy alto y entrega mascarillas(protectores respiratorios) a los trabajadores afectados para que los utilicen mientras trabajen con esos productos. ¿Es correcta la actitud de la empresa? b) Sí, pues al proporcionar los protectores respiratorios t...