Ir al contenido principal

4.1 Primeros auxilios en la empresa y método P.A.S

 


Antes de empezar, vamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas:

¿Con qué elementos completaríamos un botiquín y cómo gestionaríamos que estuviese siempre a punto?

¿Creemos que un socorrista debe poner en peligro su vida para salvar a otra persona?

¿Cuál es el teléfono de emergencias?

¿Qué debemos hacer en primer lugar: atender a un herido o llamar pidiendo ayuda?

¿Cómo podemos comprobar si alguien está consciente o inconsciente? ¿y si respira? ¿y si tiene pulso?


A continuación veremos un video explicativo y realizaremos las siguientes actividades




Actividad 1. Local de primeros auxilios y botiquín

Miguel trabaja en una tienda de ropa con 26 empleados y nos pregunta si su empresa debe tener un local de primeros auxilios y un botiquín.

¿Qué le responderías? ¿y si la empresa se dedicara a actividades consideradas peligrosas?

Todo centro de trabajo debe tener mínimo un botiquín portátil. Encuanto al local, en caso de dedicarse a actividades peligrosass, si que deberia tenerlo. Siendo una tienda de ropa no hace falta.


Actividad 2. Un compañero sufre un accidente en el trabajo

Candela trabaja con Jaime para una empresa de soldadura. Esta tarde se encuentran trabajando en una nave industrial del nuevo polígono que se encuentra en construcción. Hace una hora que el resto de trabajadores se han ido, pero a ellos les queda poco para terminar y han decidido hacer un par de horas más hoy y así no tener que volver mañana. Candela escucha de repente un estruendo, acude corriendo a donde se encontraba Jaime y lo encuentra tendido en el suelo, inconsciente y sin respiración, hay un ligero olor a gas. Candela decide intentar reanimar a su compañero en el lugar donde lo ha encontrado, cree preferible no moverlo para evitar posibles lesiones de espalda y comienza a realizarle la técnica del "boca a boca".

¿Está actuando correctamente Candela? ¿cómo debería haber actuado?

No. Primero debería haber protegido a Jaime para luego avisar al 112 y pedir ayuda y por último intentar socorrer al compañero
Actividad 3: Triaje

A) Verde
B) Amarillo
C) Rojo
D) Rojo
E) Rojo
F)Verde

Actividad 4. Plan de emergencia

En el siguiente enlace encontraremos un documento donde se exponen las normas básicas relacionadas con planes de emergencia y, posteriormente, aparece un caso práctico. Leemos con atención las normas básicas e indicamos cuáles se incumplen en el caso práctico.

Enlace al caso práctico



Comentarios

Entradas populares de este blog

3.2 Riesgo eléctrico

  Antes de comenzar comprobemos nuestros conocimientos previos contestando las siguientes preguntas: ¿Sabemos qué es y cómo se mide la tensión y la intensidad? ¿Conocemos la ley de Ohm? ¿Sabríamos decir qué es la fibrilación ventricular? ¿Alguna vez has sufrido una descarga eléctrica y te has quedado pegado? En caso afirmativo describimos nuestra experiencia. ¿Qué es la toma de tierra y cómo actúa? ¿y el interruptor diferencial? A continuación, veremos el siguiente video y realizaremos las siguientes actividades: Actividad 1: Preguntas sobre el contenido del video 1. Fermín sufre una descarga eléctrica al tocar accidentalmente la carcasa de la máquina con la que trabaja. El contacto que ha sufrido sería considerado: b) Contacto indirecto 2. Consideramos que una corriente es de alta tensión cuando su tensión es superior a: a) 1.000 voltios 3. El daño más grave que una descarga de 50 mA puede provocar es: c) Fibrilación ventricular 4. Una descarga eléctrica de ½ amperio puede provoca...

3.4Agentes físicos I: Ruido y vibraciones

Antes de empezar, intentamos responder las siguientes preguntas: ¿Cómo definiríamos el ruido? ¿Qué daños puede provocar el ruido a la salud? ¿Conocemos los términos "decibelio" y "hercio"? ¿Qué son las "vibraciones"? ¿Pensamos que pueden ser peligrosas para la salud? A continuación visualizamos el video de la unidad y completamos las siguientes actividades: Actividad 1: El ruido en una fábrica de calzado En una fábrica se ha realizado una medición del ruido obteniendo los siguientes resultados: A) Manuel trabaja con una máquina y está expuesto en su trabajo a 92 dB de media durante su jornada laboral. B) Marta trabaja en empaquetado, está expuesta a 84 dB de media durante su jornada laboral. C) Noemi trabaja en la oficina. Está expuesta a 76 dB de media durante su jornada laboral. Contestamos a las siguientes preguntas: 1. ¿A qué trabajadores está obligada la empresa a facilitarles protectores auditivos?          A marta y a Manuel 2. ¿Qué trabajadores es...

2.3 Participación, gestión y evaluación de riesgos

Los trabajadores participan en la actividad preventiva a través de sus representantes, que son los delegados de prevención y los miembros del Comité de Seguridad y Salud. Además, como estudiamos con anterioridad, la empresa está obligada a evaluar los riesgos que no se han podido evitar, indicando la acción que se debe adoptar. ACTIVIDADES Actividad 1.-  1. Los delegados de prevención b) Son trabajadores elegidos por sus compañeros para actuar como sus representantes. 2. Sebastián trabaja en una empresa de limpieza donde utilizan un producto muy tóxico para fregar los suelos. Comentan a su jefe la existencia de otros productos que no son tóxicos y que realizan las mismas funciones. Su jefe indica que el precio de los productos sugeridos es muy alto y entrega mascarillas(protectores respiratorios) a los trabajadores afectados para que los utilicen mientras trabajen con esos productos. ¿Es correcta la actitud de la empresa? b) Sí, pues al proporcionar los protectores respiratorios t...