Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020

4.2 Secuencia de actuación del soporte vital básico

  Antes de comenzar comprobemos nuestros conocimientos previos contestando las siguientes preguntas: ¿Qué es la posición lateral de seguridad y para qué sirve? ¿Cuándo debemos emplear la RCP (reanimación cardio-pulmonar)? A continuación veremos un video explicativo y realizaremos una serie de actividades Actividad 2: RCP Completamos: "La reanimación cardiopulmonar se debe realizar a un ritmo de TREINTA compresiones y después DOS insuflaciones".

4.1 Primeros auxilios en la empresa y método P.A.S

  Antes de empezar, vamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Con qué elementos completaríamos un botiquín y cómo gestionaríamos que estuviese siempre a punto? ¿Creemos que un socorrista debe poner en peligro su vida para salvar a otra persona? ¿Cuál es el teléfono de emergencias? ¿Qué debemos hacer en primer lugar: atender a un herido o llamar pidiendo ayuda? ¿Cómo podemos comprobar si alguien está consciente o inconsciente? ¿y si respira? ¿y si tiene pulso? A continuación veremos un video explicativo y realizaremos las siguientes actividades Actividad 1. Local de primeros auxilios y botiquín Miguel trabaja en una tienda de ropa con 26 empleados y nos pregunta si su empresa debe tener un local de primeros auxilios y un botiquín. ¿Qué le responderías? ¿y si la empresa se dedicara a actividades consideradas peligrosas? Todo centro de trabajo debe tener mínimo un botiquín portátil. Encuanto al local, en caso de dedicarse a actividades peligrosass, si que deberia tenerlo. S...

Unidad 4: Primeros auxilios

  Objetivos Conocer las partes de que consta el plan de emergencias. Saber aplicar principios generales de actuación en un accidente. Conocer cómo debemos actuar cuando esté en juego la vida de las personas. Aplicar las principales técnicas de primeros auxilios frente a emergencias como hemorragias, quemaduras, etc. Conocer los medios de transporte básicos y el contenido del botiquín. Enlace a las diapositivas de la unidad

3.7 Carga física, carga mental y condiciones psicosociales

  Contestamos a las siguientes preguntas: ¿Nos hemos hecho daño alguna vez al manipular una carga? ¿Qué es la ergonomía? ¿Creemos que el mobiliario que se emplea en tu centro educativo es ergonómico? ¿Qué es el estrés? ¿y el "mobbing"? A continuación veremos un video explicativo y responderemos a las siguientes preguntas Actividad 1: Manipulación manual de cargas 1.- Acercarse a la carga y apoyar los dos pies firmemente 2.- Separar los pies apuntando en la dirección del desplazamiento 3.- Doblar las piernas y agarrar bien la carga 4.- Mantener los brazos estirados y pegados al cuerpo y enderezar las piernas con la espalda recta Actividad 2: Agencia de viajes Bea realizó las prácticas del Ciclo Formativo de Turismo en "Viajes El Palmeral", siendo contratada por la empresa al acabar las prácticas. Gracias a su formación, entrega y talante en poco tiempo consiguió destacar en su oficina, por lo que la ascendieron y trasladaron a otro departamento, que no estaba obtenie...

3.6 Agentes físicos III: iluminación. Agentes químicos y biológicos

  Antes de comenzar vamos a contestar las siguientes preguntas: ¿Qué daños creemos que puede provocar una mala iluminación en el trabajo? ¿Qué actividades pensamos que precisan mayor iluminación. ¿Conocemos alguno de los símbolos que se utilizan en el etiquetado de productos químicos peligrosos para la salud? ¿Qué equipos de protección podemos utilizar contra los riesgos químicos? ¿Podríamos poner ejemplos de virus, bacterias u otros organismos vivos que puedan perjudicar nuestra salud? A continuación veremos un video y resolveremos las siguientes actividades: Actividad 1. Iluminación Indica el nivel mínimo de iluminación que debe haber en los siguientes puestos de trabajo: a) Un almacén de unos grandes almacenes: 200 luxes b) Una oficina: 100 luxes c) Un taller de joyería: 1000 luxes d) Un taller mecánico: 500 luxes e) Una academia de informática: 500 luxes f) Un pasillo que une el almacén con la planta de producción de una fábrica por el que suele haber mucho tráfico de carretill...

3.5 Agentes físicos II: Radiaciones y temperatura

  Antes de empezar intentamos responder las siguientes preguntas: ¿Qué es la radioactividad? ¿Está en la naturaleza o se genera de forma artificial? ¿Qué daños en la salud puede provocar la radioactividad? ¿Dónde podemos encontrar radioactividad? ¿Sabemos qué es el golpe de calor? ¿En qué trabajos pueden sufrir los trabajadores daños provocados por el calor? ¿Y por el frío? A continuación veremos un video y realizaremos las siguientes actividades Actividad 1: Radiaciones ionizantes / no ionizantes Señalamos para cada uno de las siguientes fuentes si emiten radiaciones ionizantes o no ionizantes a) Máquina de rayos láser: NO IONIZANTE b) Máquina de rayos X: IONIZANTE c) Antena de telefonía móvil: NO IONIZANTE d) Central nuclear: IONIZANTE e) Microondas: NO IONIZANTE Actividad 2: Señalización de seguridad con radiaciones a) Zona vigilada: GRIS b) Zona controlada: VERDE c) Zona de permanencia limitada: AMARILLO d) Zona de acceso prohibido: ROJO

3.4Agentes físicos I: Ruido y vibraciones

Antes de empezar, intentamos responder las siguientes preguntas: ¿Cómo definiríamos el ruido? ¿Qué daños puede provocar el ruido a la salud? ¿Conocemos los términos "decibelio" y "hercio"? ¿Qué son las "vibraciones"? ¿Pensamos que pueden ser peligrosas para la salud? A continuación visualizamos el video de la unidad y completamos las siguientes actividades: Actividad 1: El ruido en una fábrica de calzado En una fábrica se ha realizado una medición del ruido obteniendo los siguientes resultados: A) Manuel trabaja con una máquina y está expuesto en su trabajo a 92 dB de media durante su jornada laboral. B) Marta trabaja en empaquetado, está expuesta a 84 dB de media durante su jornada laboral. C) Noemi trabaja en la oficina. Está expuesta a 76 dB de media durante su jornada laboral. Contestamos a las siguientes preguntas: 1. ¿A qué trabajadores está obligada la empresa a facilitarles protectores auditivos?          A marta y a Manuel 2. ¿Qué trabajadores es...

3.3 Protección frente al fuego

En primer lugar, veremos qué respuestas nos sugieren las siguientes preguntas: ¿Sabríamos decir qué elementos componen el triángulo de fuego? ¿Todos los fuegos se pueden apagar con agua? ¿Cuáles son los diferentes equipos de protección y lucha contra incendios que conocemos? ¿Dónde está situado el extintor más cercano? A continuación veremos un video explicativo y responderemos las siguientes preguntas Actividad 1: Preguntas sobre el contenido del video 1. Los componentes del triángulo de fuego son:   c) Combustible, comburente y calor 2. Una empresa se encuentran realizando trabajos de soldadura en la cubierta de una nave donde hay almacenados perfumes (líquidos), por razones que aún desconocemos comienzan a arder los perfumes. Nos encontramos ante un fuego de tipo: b) B 3. Una BIE es: c) Una boca de incendio equipada 4. ¿Podemos emplear un extintor de CO2 (anhídrido carbónico) con un fuego de clase C? b) No Actividad 2: Los bomberos de Leganés : 1. Para fuegos eléctricos debemo...